El Ministerio de Salud (Minsa) informó que se han reportado más casos de afectadas por el «covidengue», al presentar sintomatología de covid-19 y del dengue, de manera simultánea, en Loreto, Ucayali y Piura.
La directora ejecutiva de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública del Minsa, Verónica Soto Calle, confirmó que a la fecha se han reportado 3,679 casos de personas afectadas por «covidengue».
Tras descartar que se trate de una nueva variante del covid-19, la especialista precisó que se trata de una coinfección que presenta una persona afectada por el coronavirus y al mismo tiempo presenta síntomas de dengue.
«Son dos enfermedades diferentes que se presentan en un mismo momento», aseveró.
¿Qué es el Covidengue?
Soto Caññe afirmó que se trata de una coinfección que aparecen en regiones del país donde el dengue es endémico.
«Es una coinfección, el Perú es un país endémico del dengue, especialmente en las regiones de la selva y costa norte, y desde el año 2020 se sumó la pandemia de covid-19 que afectó fuertemente a Loreto y Piura», acotó.
Sostuvo que el mayor número de casos de «covidengue» se presenta en la selva y norte del país, siendo Loreto la región que presenta casos desde la primera ola del covid-19 (mayo-julio de 2020), y ahora se suman Ucayali y Piura (tercera ola).
Síntomas del Covidengue
La especialista indicó que los síntomas son parecidos, fiebre, malestar general, dolor de garganta, tos, dolor de articulaciones. «Se sospecha que tiene dengue cuando el paciente no evoluciona favorablemente al tratamiento del coronavirus», apuntó.
Soto Calle evitó dar cifras de fallecidos por «covidengue», aunque advirtió que gestantes, adultos mayores, personas con comorbilidades y niños, son los más vulnerables a estas enfermedades.
Un estudio del Minsa revela que durante la primera ola de covid-19, en 2020, se detectó 1,723 casos; en 2021, se reportaron 1,250, y en este 2022 ya van 696 casos, que muestra un aumento en la tercera ola.
Alerta epidemiológica por dengue
El 16 de febrero, el CDC lanzó lanzó la alerta epidemiológica por casos de dengue en Lima y otras regiones del país, para fortalecer el sistema de vigilancia e investigación epidemiológica y aportar medidas de preparación y respuesta a nivel nacional.
Según forma clínica, el 87.03 % de los casos corresponden a dengue sin signos de alarma, el 12.50 % a dengue con signos de alarma y el 0.48 % a dengue grave, incluidas ocho defunciones, con una tasa de letalidad de 0.15 %.
El 82.1 % (4 283) de los casos de dengue se concentraron en regiones de Ucayali, Huánuco, Cajamarca, Cusco, San Martin. Piura, Junín y Loreto.
En comparación con el mismo periodo del 2021, se observó un incremento de casos e incluso algunos brotes de dengue en las regiones de Áncash, Lima, Cusco, Cajamarca, Huánuco, Ucayali, Pasco, Piura. Lambayeque, Puno y La Libertad.
Síguenos en nuestras redes sociales:
- Facebook: Diario El Tiempo
- Twitter: @eltiempopiura
- Instagram: @eltiempopiura
- YouTube: Diario El Tiempo
- TikTok: @eltiempopiura