El Tribunal Constitucional (TC) declaró infundada la demanda que buscaba la prescripción de las deudas de las grandes empresas a la Sunat. La disputa fue contra el Colegio de Abogados de La Libertad.
El demandante pretendía que la primera disposición complementaria en el Decreto Legislativo 1421 sea considerada inconstitucional, con lo cual se permitía que un grupo de grandes empresas anulen sus probables deudas con el fisco.
La ministra de Economía, María Antonieta Alva, ya había informado que hay 158 empresas que tienen deudas en controversia con el Estado por un monto total de S/9.256 millones. Con la resolución del TC, la Sunat ya podrá exigir el pago a dichas compañías.
De las 158 principales contribuyentes, unas 26 empresas ya habían solicitado la prescripción de la deuda en controversia, lo que habría sido una pérdida de más de S/3.209 millones para el Estado peruano.
“La cifra actualizada son aproximadamente S/9.200 millones, es la mitad del presupuesto de salud, el pago de aproximadamente ocho años del programa Juntos, que se le da a las familias en situación de pobreza. Es la totalidad el presupuesto para gobierno locales y financiar 380 mil viviendas rurales”, explicó la ministra.
La ministra indicó que estas deudas son del 2012 y que estos grandes deudores inician procesos con la Sunat que son controversias de años, afectando los ingresos que le corresponden al Estado.
La votación
Antes de iniciado el debate, el TC informó que por mayoría se dispuso la abstención del magistrado José Luis Sardón. El portal Ojo Público indicó que esto se planteó debido a que el magistrado habría tenido un conflicto de interés.
El principal magistrado a favor de la demanda de inconstitucionalidad fue Ernesto Blume. Sin embargo, no se lograron los cinco votos necesarios para declarar fundada la demanda.
La decisión quedó de la siguiente manera: cuatro votos en contra (Eloy Espinosa-Saldaña, Carlos Ramos, Manuel Miranda, Marianella Ledesma), y dos a favor (Ernesto Blume, Augusto Ferrero).
Las deudoras
La diez empresas con más deudas son la Compañía de Mina Buenaventura, Scotiabank, la Compañía Minera Antapaccay, la minera Las Bambas, la Sociedad Minera Cerro Verde, Telefónica del Perú, Latam Airlines Perú, el Consorcio Minero S.A, la empresa minera Los Quenuales, y América Móvil Perú.
Mientras que entre las 26 empresas que habían solicitado que se anulen sus deudas debido al vencimiento de plazo de cobro están la Mina Buenaventura, Latam Airlines, Telefónica, Consorcio Minero ExCormin, Electrocentro, Odebrecht Perú, Media Networks, Supermercados Peruanos, Banco Pichincha, Natura Cosméticos, entre otras.
Datos
* La Primera Disposición Complementaria Transitoria del Decreto Legislativo 1421, promulgada en 2018, precisa la forma de calcular el plazo de cuatro años que tiene la Sunat para cobrar las multas que impone durante su labor de supervisión.
* Se estima que en virtud a ella el Estado puede reclamar deudas tributarias por 10.000 millones de soles a grandes empresas nacionales y transnacionales.