El exjefe del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), Patricio Valderrama-Murrillo, señaló que las zonas que se verán más afectadas con la llegada del Niño Global serán “las de siempre”. En otras palabras, toda la zona norte del país, como fue en el año 2017: Piura, Lambayeque, Trujillo, Chiclayo, Tumbes y algunas más.
PUEDES LEER ? Niño Global 2024: declararán en emergencia por riesgo inminente en el Perú
“Basta con mirar el mapa de afectación de las lluvias de este verano y las del 2017. No hay nada que descubrir ni estudiar, son las mismas zonas que serán afectadas en mayor medida”, aseguró.
En otro momento, pidió un mayor control del dinero del Estado que probablemente se designará para atender esta emergencia.
“Se tiene que controlar la corrupción. Si esta declaratoria viene con la plata en el bolsillo, hay que fiscalizar a los gobiernos distritales y regionales que hacen con ella. Las mañas de “alquilar” un camioncito a S/ 5 000 al día son más comunes de lo que creen”, condenó.
En esa misma línea, Valderrama advirtió que en los proximos 5 meses restantes antes de la llegada de El Niño global, no se logrará culminar necesarias «obras de prevención».
“Faltan cinco meses. No es tiempo suficiente para construir algo, sería irresponsable y hasta cruel con las poblaciones en riesgo venir con soluciones mesiánicas de grandes obras de prevención, ya no hay tiempo para eso. Tuvimos 6 años para prepararnos, los desperdiciamos”, señaló.
Declaratoria de emergencia
El presidente del Consejo de Ministros del Perú, Alberto Otárola, anunció que esta semana se emitirá un decreto para declarar “emergencia por riesgo inminente” al Fenómeno El Niño de magnitud global.
PUEDES LEER ? Niño Global 2024: declararán en emergencia por riesgo inminente en el Perú
Como se recuerda en abril, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) estimó que la ocurrencia de este fenómeno se sitúa en el rango de 60 % y 70 % para los meses de junio a agosto; mientras que las posibilidades aumentan entre el 70 % y 80 % para julio y octubre del 2023.
Sobre esta situación, el ministro detalló ante un medio nacional, que la declaratoria por riesgo inminente permitirá consolidar un trabajo “planificado” y “silencioso” para mitigar los daños del fenómeno El Niño, luego de que quedara el antecedente del ciclón Yaku, que a mediados de marzo ocasionó lluvias intensas, huaicos y desbordes de ríos en las regiones del norte.
“Hay una fuerza ministerial que está trabajando desde hace dos meses frente al Niño Global. Estamos trabajando cercana a los gobiernos locales, trayendo maquinaria que no teníamos cuando vino el ciclón Yaku y protegiendo la cuenca de los ríos”, declaró.
Presupuesto para emergencia
Durante la entrevista, al consultarle por el monto asignado para mitigar los daños, Otárola respondió que en los próximos días se ampliarán los detalles sobre el referido decreto. Asimismo, precisó que la declaratoria permitirá un «trabajo planificado» para mitigar los daños del Fenómeno El Niño.