Únete al Newsletter

Únete al canal de WhatsApp de El Tiempo

Nombre del Año 2024: ¿Cómo se llama y por qué?
diciembre 15, 2023
Autor: Redacción El Tiempo

Compartir:

El Gobierno de Perú ha oficializado el nombre del Año 2024 a través del Decreto Supremo 129-2023-PCM. La denominación elegida será ‘Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho’. Esta información fue publicada en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano el 27 de noviembre. Este nombre cobra relevancia debido a la celebración del bicentenario de la consolidación del proceso de independencia del Perú y a las batallas de Junín y Ayacucho, que marcaron un hito en la historia del país.

PUEDES LEER ? Últimas noticias del Bono Familiar a peruanos que viven lejos del país

¿Cuál es el nombre oficial del año 2024 en Perú?

El nombre oficial del año 2024 en Perú es ‘Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho’. Esta denominación ha sido oficializada a través del Decreto Supremo 129-2023-PCM, publicado en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano el 27 de noviembre.

Fecha de publicación del nombre del Año 2024 en El Peruano
El nombre del Año 2024, oficializado como ‘Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho’, fue publicado en el Diario Oficial El Peruano el 27 de noviembre. Esta fecha marca la difusión oficial del nombre del próximo año, que tiene como objetivo reconocer y promover la agenda social del país.

Importancia del nombre del Año 2024 en la agenda social de Perú
El nombre oficial del Año 2024 en Perú, ‘Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho’, adquiere una gran relevancia en la agenda social del país. Esta denominación se centra en la celebración del bicentenario de la independencia y en honrar las emblemáticas batallas de Junín y Ayacucho, que marcaron un hito en nuestra historia.

PUEDES LEER ? ¿Retiro AFP 2023 LINK consulta DNI?

El nombre del Año 2024 representa una oportunidad para fortalecer la identidad nacional y promover un sentido de pertenencia en la ciudadanía. A través de diversas actividades y programas planificados por el Gobierno, se busca no solo conmemorar estos eventos históricos, sino también resaltar los valores de la libertad, la valentía y la lucha por la independencia.

Asimismo, esta denominación refuerza el compromiso del Gobierno peruano con la consolidación de nuestra independencia y el reconocimiento de los héroes que participaron en las batallas de Junín y Ayacucho. Además, el nombre del Año 2024 busca fomentar el conocimiento y la valoración de nuestra historia en las generaciones presentes y futuras.

En síntesis, el nombre del Año 2024 en Perú tiene una gran importancia en la agenda social del país al promover la reflexión sobre nuestra historia, resaltar la figura de los próceres de la independencia y fortalecer la identidad nacional. A través de este nombre, se busca generar un sentimiento de orgullo y reafirmar los valores que nos identifican como peruanos.

Celebración del Bicentenario y las batallas de Junín y Ayacucho en el año 2024

El año 2024 será un año histórico para Perú, ya que se celebrará el Bicentenario de la consolidación de nuestra Independencia. Este evento conmemora los 200 años del proceso de independencia de Perú y de toda Hispanoamérica, un logro significativo en nuestra historia.

Además, se rendirá homenaje a las heroicas batallas de Junín y Ayacucho, que fueron fundamentales para asegurar nuestra independencia. Estas batallas marcaron un hito en la lucha por la emancipación y son consideradas momentos emblemáticos de nuestra historia.

La celebración del Bicentenario y la conmemoración de las batallas de Junín y Ayacucho serán llevadas a cabo en diversas actividades a lo largo del año 2024. Se organizarán eventos culturales, sociales y patrióticos en todo el país, con especial énfasis en las regiones de Junín y Ayacucho.

Esta celebración no solo busca recordar y valorar nuestro pasado, sino también fortalecer nuestra identidad nacional y promover la unidad de todos los peruanos. Es una oportunidad para reflexionar sobre nuestro legado histórico y proyectarnos hacia un futuro próspero y conscientes de nuestra independencia ganada con esfuerzo y sacrificio.

Traducción del nombre del Año 2024 a lenguas indígenas u originarias

Según lo establecido en el Decreto Supremo 129-2023-PCM, el Ministerio de Cultura tendrá la responsabilidad de traducir la denominación oficial del año 2024 a las lenguas indígenas u originarias correspondientes. Esto se realizará con el objetivo de promover la diversidad cultural y el reconocimiento de las comunidades ancestrales presentes en el país.

De esta manera, en los distritos, provincias y departamentos de Perú donde estas lenguas predominen, se utilizará la traducción del nombre del año para promocionar y reconocer la importancia de la fecha conmemorativa del bicentenario y las batallas de Junín y Ayacucho. Esta iniciativa refuerza el valor de la pluralidad cultural y la inclusión de todos los grupos étnicos en la sociedad peruana.

La traducción del nombre del Año 2024 a las lenguas indígenas u originarias contribuirá a fortalecer la identidad cultural de estas comunidades, fomentando el respeto y la valoración de sus saberes, tradiciones y legados históricos. Además, promoverá la visibilidad de estas lenguas en el ámbito público y su preservación como patrimonio intangible de Perú.

Historia y tradición de asignar nombres a los años en Perú

La tradición de asignar nombres oficiales a los años en Perú se remonta a 1962. Sin embargo, hubo períodos en los que no se designó un nombre oficial debido a diversas circunstancias en el país. Por ejemplo, en 1969, durante el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas liderado por Juan Velasco Alvarado, no se eligió un nombre.

Lo mismo ocurrió en 1975, un año de inestabilidad marcado por el ‘Limeñazo‘ y el golpe de estado de Francisco Morales Bermúdez. Además, en 1998, durante el régimen de Alberto Fujimori y su búsqueda de un tercer período en el poder, tampoco se designó un nombre oficial.

Desde entonces, cada año se elige un nombre oficial que refleje los objetivos del gobierno de turno y la coyuntura social, económica y política del país. Los ministerios y otras entidades públicas proponen opciones para el nombre del año, y el presidente selecciona la opción que mejor represente la agenda social de Perú.

Estos nombres oficiales son utilizados en documentos de instituciones públicas y, opcionalmente, en entidades privadas. Su objetivo principal es promocionar y reconocer los temas que marcan la agenda social del país, siendo una forma de fortalecer la identidad nacional y el ejercicio de una ciudadanía democrática.

Propuestas alternativas para el nombre del Año 2024

En el proceso de selección del nombre oficial del Año 2024 en Perú, se presentaron diversas propuestas por parte de ministerios y entidades públicas. Estas propuestas buscaban reflejar los objetivos del gobierno y promover la agenda social del país.

Entre las opciones consideradas, se encontraba la propuesta de la Comisión Especial Multipartidaria de Protección a la Infancia, liderada por la congresista Nieves Limachi Quispe. Esta propuesta proponía denominar al año 2024 como ‘Año del fortalecimiento de la articulación para la protección y atención de niñas, niños y adolescentes’.

Otras propuestas también fueron analizadas, pero finalmente fue seleccionada la denomimación ‘Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho’. Esta elección busca destacar la relevancia histórica de estas batallas en el proceso de independencia del país y conmemorar los 200 años de consolidación de la independencia peruana y de Hispanoamérica.

Es importante mencionar que la elección del nombre oficial del Año 2024 refleja la coyuntura histórica y sociopolítica del país, así como los objetivos del gobierno de promover la identidad nacional y fortalecer la ciudadanía democrática.

El nombre oficial del Año 2023 y su relevancia en la situación social de Perú

El nombre oficial del Año 2023 en Perú ha sido designado como ‘Año de la unidad, la paz y el desarrollo’, según se ha publicado en el diario El Peruano. Esta denominación ha sido elegida por la presidenta Dina Boluarte debido a la situación de crisis social que vive el país.

La elección del nombre refleja la importancia de promover la unidad entre los peruanos, fomentar la paz y el desarrollo de la sociedad. En medio de los desafíos y dificultades, el gobierno busca transmitir un mensaje de esperanza y solidaridad, impulsando la colaboración y la construcción de un futuro próspero.

En un contexto en el que el país enfrenta diversos problemas sociales, el nombre del Año 2023 busca ser un recordatorio de la importancia de trabajar juntos para superar las adversidades y avanzar hacia un mejor bienestar para todos los ciudadanos.

El papel de la Comisión Especial Multipartidaria de Protección a la Infancia en la designación del nombre del Año 2024

La Comisión Especial Multipartidaria de Protección a la Infancia ha desempeñado un papel importante en la designación del nombre del Año 2024 en Perú. Encabezada por la congresista Nieves Limachi Quispe, esta comisión ha propuesto que el año sea denominado como ‘Año del fortalecimiento de la articulación para la protección y atención de niñas, niños y adolescentes’.

Esta propuesta surge como resultado del compromiso del Gobierno peruano para garantizar la protección y el bienestar de la infancia en el país. La comisión ha trabajado en estrecha colaboración con el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola Peñaranda, para promover políticas y medidas que impulsen la articulación y el fortalecimiento de los sistemas de protección y atención a niñas, niños y adolescentes en todas las regiones del Perú.

La designación del nombre del Año 2024 propuesto por la Comisión Especial Multipartidaria refleja el compromiso del Estado peruano en garantizar los derechos y mejorar la calidad de vida de la infancia en el país. Esta iniciativa busca generar conciencia y promover acciones dirigidas a la protección, desarrollo y bienestar de niñas, niños y adolescentes, reconociendo su importancia en la construcción de un futuro sólido y próspero para la sociedad peruana.

Más populares
[imagen_perfil_autor]
Redacción El Tiempo
Redacción El Tiempo. Autor de contenidos y de las últimas noticias del diario El Tiempo. Experiencia como redactor en varias temáticas y secciones sobre noticias de hoy en Piura, el Perú y el mundo.
[linkedin_autor]
Únete a nuestro Newletter
Mantente siempre conectado y recibe las noticias más recientes
Únete a nuestro Newletter
Mantente siempre conectado y recibe las noticias más recientes