Únete al Newsletter

Únete al canal de WhatsApp de El Tiempo

Veinte líderes indígenas fueron blanco de criminales vinculados al narcotráfico y minería ilegal
agosto 17, 2022
Autor: Redacción El Tiempo

Compartir:

Líderes indígenas han sido blanco de criminales vinculados al narcotráfico, minería ilegal, tala ilegal, tráfico de tierras. Conoce todos los detalles en esta nota.

Desde el 2020, año en que empezó la pandemia de la COVID-19, en el Perú, 20 líderes indígenas y defensores de la Amazonía han sido asesinados por criminales vinculados con el narcotráfico, la minería ilegal, la tala ilegal y el tráfico de tierras, según datos de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.


DEBES LEER?Yenifer Paredes: Poder Judicial rechaza Habeas Corpus presentado para revertir su detención


 

Mar Pérez Aguilera, responsable de la Unidad de Protección a Defensores de esta institución, consideró que desde el Estado no hay la voluntad política para proteger a los defensores medioambientales, porque las medidas de protección solo quedan en el papel y ni siquiera hay un sol para ejecutar las acciones de resguardo. Además, se ha desactivado, desde el año pasado, la Mesa de Personas Defensoras del Ministerio de Justicia.

“En la práctica no hay una voluntad real de proteger a los defensores y eso lo vemos claramente a nivel de presupuesto, el Ministerio de Justicia para el tema de protección a defensores, en el 2022, cuenta únicamente con un presupuesto de 40 mil soles, de los cuales esos 40 mil soles son íntegramente para consultorías y viajes, no hay ni un sol para medidas de protección. Cuando hay que sacar a un líder de una zona de riesgo lo asume la cooperación internacional, las organizaciones”, indicó.

Según el Censo Nacional del 2017, casi seis millones de personas se autoidentifican como parte de los 55 pueblos indígenas existentes en el Perú. Territorialmente, la mayor parte de la población indígena amazónica se ubica en zonas rurales.

Líderes indígenas protegen la Amazonía

Los líderes indígenas, quienes son habitantes de las comunidades nativas, cumplen un rol importante en defensa de la Amazonía sin recibir un salario. Ellos son elegidos por sus pobladores y desempeñan actividades económicas como la agricultura, pesca y la tala que les permita sostener a su comunidad y a sus familias, pero son amenazados, discriminados y hasta denunciados por defender su territorio, según señaló Julio Cusurichi, presidente de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y afluentes.

PUEDES LEER:

VÍDEO RECOMENDADO


Síguenos en nuestras redes sociales:

Más populares
[imagen_perfil_autor]
Redacción El Tiempo
Redacción El Tiempo. Autor de contenidos y de las últimas noticias del diario El Tiempo. Experiencia como redactor en varias temáticas y secciones sobre noticias de hoy en Piura, el Perú y el mundo.
[linkedin_autor]
Únete a nuestro Newletter
Mantente siempre conectado y recibe las noticias más recientes
Únete a nuestro Newletter
Mantente siempre conectado y recibe las noticias más recientes