Únete al Newsletter

Únete al canal de WhatsApp de El Tiempo

Desconexión digital: ley con muchos vacíos
noviembre 4, 2020
Autor: Victor Palacios

Compartir:

Debido a la pandemia, los problemas de salud mental se han incrementado en las familias peruanas y una de las causas es el incremento de horas laborales por parte de quienes realizan trabajo remoto.
En este sentido, la desconexión digital se ha convertido en una urgente necesidad no solo para quienes practican esta modalidad laboral, sino para todos los integrantes del grupo familiar.

En ese sentido, si bien el Estado acaba de ampliar la vigencia del trabajo remoto hasta el 31 de julio de 2021, disponiendo además que las empresas respeten el derecho a la desconexión digital; la falta de precisiones hace que surgan muchas dudas sobre la eficacia de la norma, en especial respecto a este último punto.

Tal como advierte el presidente de la la Cámara de Comercio, existen algunos vacíos que deben explicarse lo antes posible. Por ejemplo, no se dice qué va a pasar con las horas extras Supongamos que un jefe de área envía un mensaje por WhatsApp o correo electrónico fuera del horario de trabajo. ¿El trabajador que lo recibe ya está trabajando en horas extra por el solo hecho de leer el mensaje? Al respecto, hay quienes proponen que se añada estas y otras precisiones a la norma.

Otro aspecto que no queda claro es qué va a pasar con las empresas que no cumplen con la desconexión digital, cómo será la fiscalización de la Sunafil. Se sabe que la sanción máxima para una empresa con al menos 500 trabajadores que incumple con el pago de horas extras es de 40 UIT, pero no se aclara cuáles son las faltas.

Preocupa también que en la norma no se menciona a los trabajadores de la modalidad presencial, quienes ahora se preguntan si están o no en la obligación de leer y responder un mensaje recibido fuera del horario del trabajo.

A propósito de quienes llevan muchos meses no solo recibiendo “coordinaciones” fuera del horario laboral, sino que ni un solo día de la pandemia dejaron de exponerse al contagio, ¿deben recibir la misma remuneración que aquellos que nunca salieron de su casa? ¿Se les debe dar algún tipo de incentivo por parte del Gobierno o empresas, como se ha hace con los servidores del sector salud? ¿Qué hacer si uno de estos trabajadores padece de una enfermedad como hipertensión, asma, etc. y sigue trabajando porque no lo sabe o lo sabe cuando ya se contagió de COVID?

Más populares
[imagen_perfil_autor]
Victor Palacios
Editor web de El Tiempo y La Hora. Periodista y fundador del equipo digital del diario El Tiempo. Comunicador con experiencia en Marketing Digital, Data Analyst, SEO, Web Design, Email Marketing e Ecommerce.
[linkedin_autor]
Únete a nuestro Newletter
Mantente siempre conectado y recibe las noticias más recientes
Únete a nuestro Newletter
Mantente siempre conectado y recibe las noticias más recientes