Únete al Newsletter

Únete al canal de WhatsApp de El Tiempo

¿Qué podemos esperar del sector aerocomercial con la reactivación?
octubre 5, 2020
Autor: Victor Palacios

Compartir:

La reactivación económica del Perú ya pasó por tres fases previas y se suponía que la cuarta empezaría en agosto de este año. Sin embargo, diversos factores, como el aumento constante de contagios, provocaron que se aplazara hasta en dos ocasiones: su ejecución sería en octubre. Esta decisión responde al descenso en el número de contagios y muertes. No obstante, hay que analizar dónde recibiremos los vuelos provenientes de otros países.

La reactivación del Perú iniciará con un atraso respecto a otros países de la región. El 20 de septiembre, Colombia recibió su primer vuelo comercial tras las restricciones por COVID-19. En nuestro caso, la actividad se reanudará a partir de la segunda quincena de octubre, con la reapertura del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. El primer grupo serán las personas varadas que desean retornar a sus países de origen.

Un riesgo persistente es la posibilidad de un tercer aplazamiento, debido a factores que escapan a nuestro control. Recordemos que, en países europeos como España y Francia, las cifras al inicio de la pandemia eran impresionantes, luego se redujeron cuando llegó el verano y ahora crecieron de nuevo con la llegada del otoño. Lo mismo sucederá en el Perú y, en la medida en que las cifras de contagios aumenten, tendremos que dar marcha atrás respecto a la reactivación de vuelos.

A nivel normativo, si dependiera de las compañías aéreas, operarían desde ahora, porque están preparadas para reiniciar sus operaciones. Todos los jugadores del sector han atravesado una curva de aprendizaje y están al pendiente de las compañías en otros países, donde los vuelos comerciales se han mantenido durante la pandemia. Puede parecer que la demanda será muy alta en los próximos meses, pero eventualmente disminuirá hasta alcanzar un ritmo constante.

Los inconvenientes se mantendrán en la medida en que el país pueda controlar, o no, el número de contagios. Al abrir fronteras, nos expondremos a que lleguen personas con el virus y que se registren nuevos rebrotes. En ese sentido, el Estado debe velar para que tanto el aeropuerto como las aerolíneas respeten los protocolos de bioseguridad y eviten un crecimiento exponencial.

A partir de ahora, solo debemos mirar de cara al futuro. Hay que ser conscientes respecto a cómo se moverá el mercado en la nueva normalidad, además de monitorear el escenario de otros países. El 80 % de los vuelos comerciales se producen en el hemisferio norte, porque la mayor parte de la población mundial vive ahí. En ese sentido, debemos prestar especial atención a Europa, donde la pandemia empezó mucho antes que en nuestra región.

Más populares
[imagen_perfil_autor]
Victor Palacios
Editor web de El Tiempo y La Hora. Periodista y fundador del equipo digital del diario El Tiempo. Comunicador con experiencia en Marketing Digital, Data Analyst, SEO, Web Design, Email Marketing e Ecommerce.
[linkedin_autor]
Únete a nuestro Newletter
Mantente siempre conectado y recibe las noticias más recientes
Únete a nuestro Newletter
Mantente siempre conectado y recibe las noticias más recientes