Únete al Newsletter

Únete al canal de WhatsApp de El Tiempo

Sobre la fraternidad y la amistad social
octubre 8, 2020
Autor: Victor Palacios

Compartir:

El día cuatro de octubre, día de San Francisco de Asís, el Papa, inspirándose en este santo por segunda vez con su frase “Fratelli Tutti”, “Todos hermanos” -ya que la primera fue “Laudato Si” otra de las exclamaciones de San Francisco-, nos anima a que respondamos ante los retos de estos tiempos con fraternidad y amistad social.

Por si no nos habíamos dado cuenta que estamos en un mundo globalizado, que vivimos todos como en el callejón de un solo caño, vino el coronavirus a recordárnoslo, porque para él no ha habido fronteras y en unos meses se ha paseado por todo el planeta, y nos ha metido en la mayor crisis mundial de los últimos tiempos. Su entrada en un país no depende de que esté bien preparado, de que tenga alto nivel de vida: entra sin pedir permiso, y si no sale en el país de al lado, tampoco ha salido de su territorio porque no conoce fronteras. Esta situación geopolítica, económica y social, donde la pandemia es un ejemplo, nos exige unos comportamientos distintos que cuando vivíamos cada uno más o menos encerrados en nuestras fronteras. A esto responde la encíclica “Todos hermanos”.

El Papa nos dice que San Francisco “buscó vivir en armonía con todos” (N°.4) y que no puede dejar de escribir desde su experiencia cristiana, pero lo quiere hacer “de tal manera que la reflexión se abra al diálogo con todas las personas de buena voluntad” (N°6) y dice que cuando estaba escribiendo esta encíclica, se presentó la pandemia y ante este fenómeno desconocido, “se evidenció la incapacidad de actuar conjuntamente” (N°7).

Este acontecimiento, así como otros muchos (guerras, nacionalismos cerrados), parece que nos estuviera diciendo que estamos caminando hacia atrás, después de haber vivido momentos de la historia que nos impulsaban a proyectos comunes, como la unidad europea y otros, en donde hay respeto por la diversidad y se pretende que todos vivan con la dignidad que requiere la persona humana. Sin embargo, para el Papa se empiezan a cernir sobre nosotros las “sombras de un mundo cerrado”, “donde los sueños se rompen en pedazos”.

Se habla mucho de abrirse al mundo, pero esto “se refiere a la apertura de los intereses extranjeros, o a la libertad de los poderes económicos para invertir sin trabas ni complicaciones en todos los países” (N° 12). De esto tenemos claros ejemplos en nuestro país por las quejas de los inversores sobre la cantidad de trámites para sus inversiones, lo que va determinando que se suavicen y relajen las leyes que protegen el medio ambiente. Y lo que va a significar el proyecto IRSA (Iniciativas Regionales S.A.) creado por el Banco Mundial, con 12 países, para unir todas las comunicaciones en América Latina: puertos aeropuertos y vías de comunicación, y así comunicar el Pacífico con el Atlántico con carretas como las que tenemos en el Perú, que unirán por el sur, centro y norte con el Brasil, pero donde dicen que una de las consecuencias será que la Amazonía entre al mercado mundial. El Papa nos dice que por la comunicaciones “estamos más cercanos que nunca, pero menos hermanos” y que “estamos más solos […] porque hacemos prevalecer los intereses individuales y debilitamos la dimensión comunitaria” (12).

Más populares
[imagen_perfil_autor]
Victor Palacios
Editor web de El Tiempo y La Hora. Periodista y fundador del equipo digital del diario El Tiempo. Comunicador con experiencia en Marketing Digital, Data Analyst, SEO, Web Design, Email Marketing e Ecommerce.
[linkedin_autor]
Únete a nuestro Newletter
Mantente siempre conectado y recibe las noticias más recientes
Únete a nuestro Newletter
Mantente siempre conectado y recibe las noticias más recientes