La expansión vertical, es la que se hereda de padres a hijos, por tradición; la difusión horizontal se debe al avance, arrastre y dinámica social. Dentro de estos parámetros, hacemos una aproximación a dos vocablos de mucha vivacidad ¡Servidos!
Concolón
Registrado comúnmente como un americanismo de cuya impronta pude dar fe la usanza peruana y panameña; tiene el sentido del alimento (arroz) que está requemado y fijo en el fondo de la olla. La doctora Martha Hildebrandt, en su libro 1000 palabras y frases peruanas (2011) registra el vocablo con el mismo significado, pero no aborda el étimo.
A nuestro entender concolón es la forma abreviada de la frase de tinte insultativo para las personas de color ¡con coló cuervo! Que hacía referencia al color nigérrimo de los cuervos y que era asignado a los descendientes de los esclavos, dicha expresión degeneró en concolocorvo, apodo por lo demás famoso de un ineludible texto, en el cual se encuentra documentada la expresión y explicada:
“Aunque aquellos tienen el color ceniciento y Vds. de ala de cuervo. Por eso mismo acaso se me puso el renombre de concolocorvo’ ‘si señor me dijo’. Pues juro por la batalla de Almanza y por la paz de Nimega, que he de perpetuar en mi casa este apellido, como lo hicieron mis antepasados…” (Concolocorvo , Lazarillo de Ciegos caminantes, Tomo II, pág. Nº 90, editorial Biblioteca Peruana).
La forma abreviada de con coló terminó presuntamente por esa dinámica propia del lenguaje en la consabida, empleada y sabrosa expresión concolón.
Buñuelos
Buñuelos es el término más conocido en nuestra región para hacer referencia a la fritura de sartén venido de España y que adquirió carácter de identidad cuando pasó a llamarse Picarones, es curioso que dos textos de finales de 1800 no lo hayan registrado con esa denominación, pero si un texto satírico (un siglo antes) de don Esteban Terralla Landa (1798) Lima por dentro y fuera. Texto jocoso que a saber del autor, se escribió “para escarmiento de algunos, y entretenimiento de todos”.
La novelista Juana Manuela Gorriti, en su recetario culinario (1890, Cocina ecléctica) registra dos variantes de este postre doméstico, el buñuelo a la celestina y el buñuelo a la porteña; la diferencia sustantiva estribaba en que el primero no usaba albaricoque y el segundo sí. Ambos seguían teniendo la consistencia de los hoy llamados picarones, término que ha ido reemplazando al hispano buñuelo y según los registros, alternaba con este.
Es de remarcar, que la autora argentina no registra por ningún medio la palabra picarones, que ha desplazado hoy en todo el país (por ende, nuestra región Piura) al hispano buñuelo, para hacer referencia al dulce tan conocido.
Por ese mismo año (1980), aparece en letras de molde Lima Antigua – Tipos de Antaño, texto invaluable sobre los usos, costumbres y personajes de una Lima señorial; el autor (Carlos Prince) un advenedizo parisino, registra en dicho texto con numerosas viñetas a los personajes que amenizaban la vida doméstica de la tres veces coronada; tampoco en este texto aparece picarones para referir a buñuelos.
Prince, refiere que las buñueleras hacían su agosto en las fiestas de noche buena, poseedoras de talento y salero, edulcoraban la vida de los golosos e impenitentes limeños.
El vocablo nos vino de España, hasta su preparación; y su elemento etimológico, ya se encuentra documentado en el Tesoro de la lengua castellana:
“BUÑUELO. Lat. globuIus, es cierta fruta de masa, frita con aceite, que se come caliente , y con miel: y en España es más usada que en otra ninguna parte en tiempo de Invierno. Dijose buñuelo casi puñuelo, porque tomando un poco de aquella masa batida, y en su punto en el puño, le van apretando poco a poco sobre el aceite, y aquello que se exprime, y cae en la sartén, o padilla de aceite, es el buñuelo, exprimido del puño.”. (Pág. Nº 110).
En el Diccionario de Piuranismos (1995, Arámbulo Palacios, Edmundo), tiene la siguiente entrada: “Buñuelos: Dulce de harina endulzado con miel de chancaca, conocido en otras partes como picarones”. (Ob. Cit. Pág. Nº 32).
Se nota ya en la conceptualización la intromisión o el uso alternado del término en nuestra región.
Síguenos en nuestras redes sociales:
- Facebook: Diario El Tiempo
- Twitter: @eltiempopiura
- Instagram: @eltiempopiura
- YouTube: Diario El Tiempo
- TikTok: @eltiempopiura