Únete al Newsletter

Únete al canal de WhatsApp de El Tiempo

Fiestras patrias de antaño
julio 24, 2022
Autor: Redacción El Tiempo

Compartir:

Por: Hildamaría Machuca M.

EN EL “AÑO DE LA BARBARIE” 1932. Piura entera planificaba para el 15 de julio los festejos conmemorativos del IV Centenario de la Fundación de Piura.

Mientras ocurría esto, el país vivía días de incertidumbre que rayaba en una guerra civil. Sánchez Cerro, sin apoyo total de la Asamblea Constituyente, desde el 9 de enero de 1932 había declarado y puesto en ejecución una Ley de Emergencia No. 7479. Ley que el presidente del Congreso -el piurano- Don Luis Antonio Eguiguren no firmó. Por ella se desató una gran represión especialmente contra los afiliados al Partido Aprista.

Las organizaciones sindicales de los campesinos de haciendas de la costa y sierra, los universitarios, los intelectuales citadinos y progresistas se sumaron a las protestas. El gobierno tomó a muchos presos en todos los departamentos en especial en Trujillo. Otros fueron desterrados. Hubo persecuciones en Lambayeque y en Piura entre los obreros de Talara, Negritos, Lobitos y artesanos de Sullana, Chulucanas, Morropón, Sechura y de la sierra piurana.

En respuesta a la represión en marzo se produjo un atentado contra el presidente Sánchez Cerro en la Iglesia de Miraflores (Lima), del cual salió ileso.

SIN LIBERTAD DE PRENSA

Una vez iniciada la Ley de Emergencia, el Diario EL TIEMPO realiza un mayor número de inserciones de noticias y crónicas de diarios de Lima. El miércoles 17 de febrero de 1932 EL TIEMPO publica en primera plana: “El Congreso ha quedado sin quórum”, e inserta párrafos de La Tribuna, periódico oficial del APRA.

La Prefectura prohíbe la circulación del diario EL TIEMPO y lo multan con la desorbitante suma de S/100 soles. La Industria, diario piurano de época, se solidariza con EL TIEMPO y defiende su derecho a la libre inserción de noticias y la libre expresión. A la vez ciudadanos piuranos hacen una colecta, entregando a EL TIEMPO un cheque que salda la multa. El 20 de febrero vuelve a publicarse, sin dejar de dar noticia del fusilamiento de 8 apristas, de la prisión de Haya de La Torre, de la represión y actos de violencia que vivía el país.

ACTOS CONMEMORATIVOS

Para julio, luego de los bombardeos sobre Trujillo con el saldo de muertos apristas y ciudadanos sin partidismo alguno, se declaró duelo nacional. La Comisión Municipal de Festejos, prosigue adelante con algunos de los programados actos del Cuarto Centenario. El 15 de julio no hay festejos, trasladándose para el 27 al 30 de julio las celebraciones de los 400 años de la fundación de San Miguel de Piura fusionándola con las de Fiestas Patrias.

Leyendo EL TIEMPO de aquella época, recordemos lo vivido. Por supuesto que el presidente Sánchez Cerro no llegó a Piura, y menos se realizó el almuerzo del Club Grau en su honor, con tarjetas vendidas por la Prefectura a 10 soles cada una y la anunciada asistencia con “Traje de Confianza”.

En cambió el Ferrocarril de Paita – Sullana – Piura, sí rebajó al 50% sus precios, así hubo mayor circulación de paseantes.

También se arregló el Reloj Público del Mercado de Abasto para señalar la hora de la fundación, aunque fuera de fecha. Limpiaron la estatua de Francisco Pizarro (donada por la colonia española en Piura, siete años atrás) y “hermosearon” la Plaza del Mercado de Abasto (hoy Plaza las Tres Culturas).

El diario EL TIEMPO lanzó una edición extraordinaria de 120 páginas, la que se editó en Lima por “los prestigiosos periodistas piuranos Ricardo Vegas García y Carlos Chávez Sánchez”. Chávez, era conocido defensor de Haya de La Torre.

Aunque no hubo la multitudinaria participación esperada, se llevó a cabo el Concurso de obras de los artesanos organizado por la Confederación Obrera y Confraternidad en el que concursantes artesanos de: “ carpintería, mecánica, zapatería, sastrería, panadería, dulcería, albañilería, talabartería, platería, tipografía, dibujo, marmolería, mecanografía, bordaos, costura, tejidos y confección de sombreros de paja toquilla y otras industrias”.

La Liga Departamental Agrícola y Ganadera y la Estación Agronómica de Piura organizaron una “Exposición Agrícola, Ganadera e Industrial” en el Fundo La Unión. Aunque fue un tanto lejos, y el sendero un poco maltrecho, hubo afluencia de gente.
También se develó la placa conmemorativa del IV Centenario colocada en la Casa Consistorial (actual alcaldía) que se encontraba entonces en construcción.

Y un acto que les granjeó muchas gratitudes de todos a la Colonia Española. Ésta, hizo un obsequio de S/1 sol a 135 presos y “5 alienados” de la cárcel y a los enfermos del Hospital de Belén.

FIESTAS PATRIAS MUY BAILADAS

  • La Retreta del 27 de julio en la Plaza de Armas de Piura fue amenizada por la Banda de Catacaos. Multitudinaria con baile de improvisados.
  • Para la ocasión, la avenida Grau se iluminó con luz eléctrica, realizándose en ella una verbena, con viandas, rifas, “Vendimias” y bailes populares con guitarras, pianos y arpas.
  • Castillos y fuegos artificiales en la avenida Grau quemados durante 4 días festivos.
  • El 28, Misa y Te Deum en la Iglesia Matriz a las 10:20 de la mañana. El sermón a cargo del sacerdote Fortunato Chirichigno, director de la Escuela Salesiana.
  • Venciendo al Strong Boys, el Atlético Grau ganó la Copa Redshaw de fútbol. Copa cedida por la Casa Grace y Co.
  • El Centro Piurano realizó un almuerzo y dos días de baile incluso para no socios.
  • El Club Grau realizó -el 30 de julio- una “cena danzant” con una orquesta cubana, a la que asistió el prefecto y los oficiales militares llegados.
  • En el Jardín del Camal Municipal, el alcalde accidental de Piura, Emilio Vignolo ofreció un almuerzo a los jefes y oficiales del Regimiento y Escolta del Presidente. El almuerzo fue amenizado por la orquesta cubana y la Rondalla Piurana.

“El Bar Génova”, “El Salón Grau”, el “Restaurante La Economía” (De Takamura) y varios restaurantes incluyeron música, baile y “conciertos” (de cantantes). Gracias a las publicidades en EL TIEMPO, sabemos que sus cartas ofertaron: encevichado de corvina, tamales de pollo, tamalitos de chancho, pavo relleno, arroz con pato, lomo saltado a la limeña, cau cau, picante de gallina, pollitos al horno y cabrito con frejoles entre otros. La Economía además anunció comidas con piano, violín y Jaz Band. Así terminaron los accidentados festejos por los 400 años de la Fundación de San Miguel de Piura y las Fiestas Patrias de 1932.


Síguenos en nuestras redes sociales:


Más populares
[imagen_perfil_autor]
Redacción El Tiempo
Redacción El Tiempo. Autor de contenidos y de las últimas noticias del diario El Tiempo. Experiencia como redactor en varias temáticas y secciones sobre noticias de hoy en Piura, el Perú y el mundo.
[linkedin_autor]
Únete a nuestro Newletter
Mantente siempre conectado y recibe las noticias más recientes
Únete a nuestro Newletter
Mantente siempre conectado y recibe las noticias más recientes