Únete al Newsletter

Únete al canal de WhatsApp de El Tiempo

Lluvias en Piura: no hay tiempo para las grandes obras, solo mitigación de daños
abril 2, 2023
Autor: Redacción El Tiempo

Compartir:

Lo que no se hizo en seis años no se puede hacer en nueve meses, más aún cuando el Estado se enreda en sus propios procedimientos.

Se estima que un plan de preiversión demora dos años, luego vienen los expedientes técnicos, las licitaciones, contratos, etc.

A este paso, las obras de prevención, para que Piura esté segura, comenzarán el 2030. Pero, El Niño no espera.

Ya está aquí y su fuerza es demoledora. Ante esto, el gerente de la Cámara de Comercio y Producción de Piura, Javier Bereche, sugiere que Piura se prepare con todo lo que se puede comprar.

Motobombas en todas las cuencas ciegas con operarios las 24 horas del día, dispuestos para actuar en emergencias.

Cisternas de diez mil litros de capacidad a disposición de las entidades encargadas de drenar el agua. Limpieza de drenes, adquirir sacos para tener listos.

Es decir, prepararse para un evento similar al 2017, teniendo en cuenta que estamos en peores condiciones.

– ¿Por qué se afirma que estamos en peores condiciones?

En el 2017 el cauce del río soportó tres mil metros cúbicos por segundo. El desborde ocurrió con 3.400 metros cúbicos por segundo. Hoy, el riesgo de inundación se activa con 1.900. Todos hemos visto que la creciente de 1.700 mts3/seg pasó casi rosando el tablero de los puentes. Evacuar Ignacio Merino es una tarea titánica y la población del sector noreste de la ciudad está sin agua porque la cámara de bombeo de aguas residuales se inunda en la cuenca ciega de Santa Margarita.

Vemos también que en Canchaque, producto de un deslizamiento, hay personas fallecidas. Las calles que fueron dañadas en el 2017 continúan rotas, pese a que han sido reparadas. Se ha gastado cerca de seis mil millones de soles, pero la vulnerabilidad no ha disminuido, por el contrario, ha aumentado.

“Ya sabemos donde están los problemas, lo que necesitamos son motobombas, mangueras, cisternas, acuartelar a operarios en las cuencas ciegas llueva o no llueva. Tenemos que prepararnos, necesitamos alimentos, sistemas de evacuación como botes, camionetas, buses, necesitamos una cabeza que organice, porque hoy, hay una gran verdad: Nos vamos a inundar”, dice el gerente de la Cámara de Comercio, Javier Bereche.

En efecto, hay poblaciones aisladas como Malingas o el Alto Piura en donde los pobladores pasan en cámaras de neumáticos y esa situación se va a repetir en un próximo Niño.

Al respecto, César Alvarado, quien estuvo a cargo de la elaboración del Plan Integral de Manejo del Río señala que el 10 de agosto del 2021 entregó un plan de acciones rápidas para implementar mientras se ejecutan las obras grandes. Este plan está en manos de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, pero nunca se puso en marcha.

El sueño de las presas

Para los piuranos retener el agua en la parte alta es parte de la solución al problema de la inundación, por efecto del río.

Sin embargo, no es tan fácil. Las tierras en las que se propone construir estos embalses están ocupadas.

Para construir las presas se necesitan 10,227 millones de soles para pagar a los propietarios de los terrenos, ya sea agrícolas o eriazos, según la información contenida en el Plan de Manejo del Río. El trámite es largo y tedioso.

César Alvarado, quien lideró el equipo que estuvo al frente de la ejecución del Plan Maestro, pero luego por diferencias contractuales fue retirado, señala que la zona en la que se ha ubicado las nueve presas, es en la que menos daño social se causa, pero aún así hay que expropiar, porque hay desarrollo agrícola y familias asentadas.

La Peñita

Una presa de la que ha hablado mucho es de La Peñita, Alvarado considera que no se puede ejecutar porque hay fallas geológicas en el terreno y pondría en riesgo a Tambogrande.

“Las presas se sedimentan y con el tiempo se podría inundar la ciudad de Tambogrande”, explica.

En el Plan de Manejo del Río se prevé la construcción de presas como Río Seco, Arguelles, Las Damas, Yapatera, Miraflores, Hualcas, Chalpa, pero no hay estudios. Todo eso se tiene que hacer y no hay tiempo, y lo que es peor, no se han iniciado los trámites. Se sigue discutiendo y el tiempo pasa.

Las presas ayudarían a retener un poco de agua, pero solas no funcionan. El manejo del río tiene que ser integral. Retención y salida al mar con protección de las ciudades y poblaciones por donde discurre el río.

Chutuque funciona

Con la primera creciente del río, la población de Piura y Bajo Piura vivió momentos de angustia. Brigadas de agricultores cuidaban los diques en Catacaos, Cura Mori, Dos Ánimas y Naruhualá.

El temor a una inundación estaba en la mente de todos. Mientras esto pasaba, el agua se embalsaba entre la presa Los Ejidos y la laguna Ramón. Por ello, el Gobierno Regional decidió limpiar el canal Chutuque. Se quitó la arena acumulada y se estima que el caudal, por esta zona creció de 50 a cien metros cúbicos por segundo. Con ello, el agua bajó de nivel en Piura e ingresó a la laguna La Niña.

Martín Mejías, integrante de la Dirección de Infraestructura del Gobierno Regional explica que este canal tiene unos diez metros de ancho, si se le amplía sería ayudaría a reducir el riesgo de inundación en Piura y Bajo Piura.

Alvarado Ancieta ha repetido en varias oportunidades que el canal se puede ampliar, pero es necesario hacer otras obras, como un dique de protección del estuario de Virrilá, encausar el río reforzando los diques en el Bajo Piura, construir el puente en la carretera Bayóvar, entre otras.

Hermer Alzamora, decano del Colegio de Ingenieros explica que el problema de la colmatación está presente y esto se debe a que no hay salida al mar.

“Con el trabajo que se ha hecho (limpieza de Chutuque) se demuestra que la salida al mar arrastra los sedimentos”.

San Lorenzo

Una preocupación de los ingenieros es el tema de San Lorenzo. Este reservorio, una vez que se llena rebosa por la quebrada San Francisco y llega al rio Piura. En el plan de Manejo del Río, señala Alzamora, no se da una solución a este problema.

“Estas aguas vienen del Quiroz, no de la cuenca del Piura ¿cómo hacemos para controlar? No lo he visto en el plan maestro, por ello no lo aprobamos”, dijo.

Al respecto, César Alvarado explica que se tiene que poner un aliviadero para sacar agua a la cuenca del Chira. “El problema es complejo, pero se puede solucionar”, dice.

El control

Desde otro punto de vista, el biólogo Fidel Torres, integrante de la Plataforma Inundación Nunca Más señala que Contraloría es responsable de lo que se está haciendo en Piura, porque su función es controlar, no solo el manejo del dinero, sino el correcto desempeño de las acciones asignadas a la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios.

Por: Teo Zavala Palacios

Más populares
[imagen_perfil_autor]
Redacción El Tiempo
Redacción El Tiempo. Autor de contenidos y de las últimas noticias del diario El Tiempo. Experiencia como redactor en varias temáticas y secciones sobre noticias de hoy en Piura, el Perú y el mundo.
[linkedin_autor]
Únete a nuestro Newletter
Mantente siempre conectado y recibe las noticias más recientes
Únete a nuestro Newletter
Mantente siempre conectado y recibe las noticias más recientes