Únete al Newsletter

Únete al canal de WhatsApp de El Tiempo

Miguel Grau y su nacimiento en San Miguel de Piura
julio 24, 2022
Autor: Redacción El Tiempo

Compartir:

Por: Miguel Arturo Seminario Ojeda
Director del Museo Electoral y de la Democracia de la DNEF del Jurado Nacional de Elecciones

Cada 27 de julio se recuerda el nacimiento de Miguel Grau Seminario, como se hará en todo el Perú en el transcurso de esta semana, evocando también en los días siguientes, la Proclamación y la Jura de la Independencia del 28 y 29 de julio de 1821, fechas de gran recordación y reflexión para los peruanos.

Fue en la ciudad de San Miguel de Piura, donde nació Miguel Grau Seminario. Grau vio la luz en esta ciudad el 27 de julio de 1834, a pocos años de proclamada la independencia, hijo de Juan Manuel Grau y Berrío, y de Luisa Seminario del Castillo, dama entroncada con las más antiguas familias de la prístina de las ciudades hispanas en el Pacífico Sur, es decir, con San Miguel de Piura.

En el archivo arzobispal de Piura, se encuentra la partida de bautismo del “Caballero de los Mares”, en uno de los libros en los que se fueron registrando esos sacramentos, matrimonios, confirmaciones, y defunciones de sus habitantes. Los registros eclesiásticos son básicos para la investigación genealógica, dado que los registros civiles en el Perú, existen desde la segunda mitad del siglo XIX, y la obligación terminante de llevarlos actualizados, recién se completa en la tercera década del siglo XX.

Son importantes los libros de bautismo, que consignan el nombre del bautizado y de sus progenitores, tanto como la edad de los niños, los libros de matrimonio y de defunción no dejan de contener la valiosa información que hoy es consultada para estudios de diferente carácter.

Registro de datos

Miguel Grau fue registrado como hijo de Juan Manuel Grau, y de Josefa Castillo, es decir con el segundo nombre y el segundo apellido de su progenitora, costumbre nada rara en la época, porque del mismo modo, los Gonzalez Tizón, terminaron siendo registrados unos solamente como Tizón, y otros como González, o los Farfán de los Godos, terminaron siendo solamente Godos, unos, y Farfán, otros; los Vargas Machuca, los Velásquez de Tineo, García Saavedra, son otros tantos piuranos, a quienes indistintamente, se les registra solo con el primer o segundo apellido paterno, cuando este era compuesto.

Un dato bastante claro y contundente que no admite dudas sobre si el bautizando procedía de otra jurisdicción parroquial, es la anotación de la cláusula “ex licencia parroquia”, que significa: lo bautizo con licencia de su párroco de origen, situación que no se registra en el acta bautismal de Miguel María Grau Seminario, por lo que es infundada la pretensión de buscar sinrazones para afirmar que nació en Paita o en Sullana, como se puede leer en apresuramientos colocados en internet, o en publicaciones ajenas a autoría de investigadores permanentes de la Historia.

Hemos escuchado también que se presume que por enfermedad el niño fue llevado a Piura para sanarlo, situación poco probable, porque para entonces, primero se hubiese dado el sacramento al párvulo, en prevención de que muriera en el camino que si hoy tarda alrededor de una hora entre Piura y Sullana, en aquellas épocas, a lomo de mula, burro, u otro animal de carga, el trecho demandaba no menos de 8 horas.

Más información

En el expediente matrimonial de Miguel Grau Seminario, que se conserva intacto en el Archivo Arzobispal de Lima existe valiosa publicación de carácter histórico y genealógico, y se anotan los nombres de sus progenitores.

En el caso de Miguel Grau Seminario, en el expediente firmado de su puño y letra, del 30 de marzo de 1867, se declara ser natural de Piura, de 33 años de edad, por los pocos meses que le faltaban para cumplir, menciona su estado soltero, residente en la calle de Mogollón, señalando ser hijo de don Juan Manuel Grau, y de doña Luisa Seminario, y que deseaba casarse con la señorita Dolores Cavero, limeña de 23 años, de estado soltera, hija de don Pedro Cavero y de doña Luisa Núñez.

A continuación, en las páginas siguientes se reitera los nombres de los padres de ambos contrayentes, señalándose por tercera vez, que el novio era hijo de Don Juan Manuel Grau y de doña Luisa Seminario, y que se proceda a casarlos cuanto antes, autorizándose para la celebración del sacramento, al capellán del Monasterio de Santa Rosa, don Manuel Fuentes Chávez, quien celebró la boda el 12 de abril de 1867.

Dos de los últimos estudiosos del personaje, los doctores José Agustín de la Puente Candamo, y, Teodoro Hampe Martínez, dejaron enjundiosas publicaciones sobre Miguel Grau, sobre todo el primero, quien abundando en documentos de la época, presentó una gran obra sobre el “Peruano del Milenio”, nacido en la ciudad d San Miguel de Piura, el 27 de julio de 1834.


Síguenos en nuestras redes sociales:


Más populares
[imagen_perfil_autor]
Redacción El Tiempo
Redacción El Tiempo. Autor de contenidos y de las últimas noticias del diario El Tiempo. Experiencia como redactor en varias temáticas y secciones sobre noticias de hoy en Piura, el Perú y el mundo.
[linkedin_autor]
Únete a nuestro Newletter
Mantente siempre conectado y recibe las noticias más recientes
Únete a nuestro Newletter
Mantente siempre conectado y recibe las noticias más recientes