Únete al Newsletter

Únete al canal de WhatsApp de El Tiempo

Piura: campesinos apuestan por el comercio de frutos nativos
septiembre 24, 2023
Autor: Redacción El Tiempo

Compartir:

Las provincias de Ayabaca y Huancabamba comparten una rica biodiversidad que solo es conocida por quienes viven en en el área rural y específicamente en zonas como los bosques de neblina. Sin embargo, hay iniciativas para procesar y comercializar estos productos para un mercado selecto.

Lanche, ushpa, toronche, moras, chicope, entre otros son frutos silvestres que la mayoría de agricultores de Yanta, Pacaipampa y Huancabamba conocen y han comido. Estos frutos tienen un alto valor nutritivo y medicinal. Aprovecharlos, de manera sostenible, es la meta que se han puesto las comunidades campesinas con el apoyo de una cadena que comercializa productos para la salud y con el investigador Fidel Torres.

PUEDES LEER ? Catarata de Sicacate: una maravilla escondida en la sierra de Piura

– ¿Cómo aprovechar la biodiversidad de nuestra sierra?

Cuando hablamos del uso de biodiversidad de manera sostenible significa enfocarse en lo que se llaman productos altamente diferenciados. Su alto valor radica en su diferenciación, no se encuentran en cualquier sitio. Tienen un mercado especial y que no exige volúmenes grandes. Esto es biocomercio. Que la comercialización no afecte a los ecosistemas y genere condiciones favorables a las sociedades rurales agrarias de esta zonas.

– ¿En los bosques de neblina se ha hecho un inventario?

Se ha hecho el primer inventario, pero es un proyecto que tiene que seguir escalando. Se ha encontrado 39 frutales. De ellas, 10 son las que se conocen en el mercado como la chirimoya, guanábana, lúcuma. Si se usa la tercera parte de lo “nuevo”, se ubica a Piura en una posibilidad de poner en el mercado 10 nuevas especies frutales.

Son plantas que están allí, que se conocen y que usados por la gente del campo.

PUEDES LEER ? Piura: Morropón registró 36.7°C, la temperatura más alta del invierno

– Estos productos nativos no son masivos. En cada comunidad hay muy pocos, ¿cómo se puede comercializar?

En este momento no son comerciales. Pero, la biotecnología y la investigación nos dice que se puede llevar a otra estado de producción ya sea por reproducción, por domesticación o por cuidado, viendo la posibilidad de que sean aprovecharles.

Hay especies que son demasiado dispersas y que son muy escasas. Con ellas se examina su posibilidad tecnológica de masificar y de llevarlos a una condición de cultivo. La investigación nos dice eso, que en unos casos se genera la producción y en otros no, pero mientras no se haga, vamos a tener la incógnita.

– El aguaymanto, hace unos veinte años, era desconocido. Hoy se exporta, ¿podría pasar este caso con otras especies?

El primer escalón es definir qué hay. Luego se selecciona los que tienen mejor potencial, en su capacidad alimenticia, funcional. Priorizar frutales que además son medicinales y con las plantas puramente medicinales. El primer escalón es el inventario que viene del conocimiento tradicional que es la base de todo esto.

Luego se comienza a examinar las potencialidades y la riqueza fitoquímica que tiene como alimentos funcionales. Luego se seleccionan los que tienen grandes posibilidades de convertirse en cultivos que se puedan domesticar y producir a escala que pueda enfrentar el mercado, sin sacarlo de su ecosistema. Ejemplo, los lanches son abundantes, pero es difícil la semilla. Entonces se evalúa la población y se establece un diseño en que se utiliza el volumen comercialmente aceptable que no altere la población natural, que es el 5% de la población natural.

PUEDES LEER ? Morropón: advierten retrasos en obra de S/ 47 millones en San Juan de Bigote

El resto no se puede tocar. Eso ya está sucediendo con una especie natural que hay en Arequipa que se llama ratania que es el altamente estudiada por sus características mediciales, especialmenete antiproliferativa, que es cáncer. Su comercialización es sacar la raíz de la planta y no se puede cultivar. Lo que han hecho es evaluar, cuál es la población de ratania y han establecido el volumen para comercializar sin dañar la población general.

– Los frutos encontrados en los bosques de neblina, ¿de que familia son?

La mayoría son de la familia de las rosáceas. Las moras, por ejemplo, vienen de la familia de las rosas.

– ¿Por qué son tan importanes estas frutas?

Porque tienen una enorme cantidad de antioxidantes, antimicrobianas.

He visto que hay una clasificación de ushpas ¿qué son?

Están en la parte más alta del páramo, en grandes manchas. Son familia directa del arándano. Cuando hemos hecho los análisis, hemos encontrado que son 15 veces más actividad desinflamante. Todo está potenciado porque el arándano lo cultivan en la costa, la semilla viene de Europa. Sin embargo, el del bosque de neblina tine un color más oscuro que se debe a los flavonoides y esas sustancias se sintetizan cuando la planta está bajo fuerte intensidad de radiación ultravioleta. En la parte alta, la radiación es más limpia, por tanto mejor producto, más saludable, con mayor valor nutricional y medicinal.

PUEDES LEER ? Piura: con metralletas red ‘Los Gallegos’ exige cupos a prestamistas

– ¿Crees que los lanches puedan ser comercializados?

En el último proyecto que hemos tenido con Concytec ya está en gestión de patente para una combinación de frutos y hojas de lanche en infusión.

– ¿Hay posibilidades para el toronche y el chicope?

Son frutos que están a la espera de las innovaciones tecnológicas. El toronche es tremendamente aromático, hay problemas con la perecibilidad para llevarlo a la comercialización, pero ahí viene el manejo tecnológico. Hay que hacer un mejor análisis químicas. Estos frutos son papayas silvestre.

– ¿Con cuántas plantas han trabajado?

Diez. Les hemos hecho análisis profundos porque el estudio de esto es muy caro. Son proyectos de investigación de bajo presupuesto. Esto nos ha permitido visualizar la gran posibilidad que hay. Pensaba que podrían haber unos 15, pero hay 30. Esto es una gran posibilidad. Ahora hay que considerar las plantas medicinales.

PUEDES LEER ? Biólogos piuranos presentan nueva especie de orquídea de Canchaque

– Sí. He visto que usan el anís, el anís… ¿cuántas más han encontrado?

Cerca de 60. hemos estudiado a profundidad 25. Hay plantas la hierba del toro y que los agricultores no la quieren. Cuando la hemos examinado hemos descubierto que tienen una gigantesca actividad antibiótica, antinflamatoria. Hay un grupo grande, porque hay árboles como el lanche que ya se consumen como medicinal.

La gente lo toma en todo momento, es parte de su cultura de tomar para tener buena salud. No para curarse. Hay cuatro tipo de lanche, uno de ellos tiene la mejor actividad medicinal. Comparten 12 móleculas vinculadas a la protección de la salud. Cada uno tiene sus moleculas especiales que tienen mejor función en la desinflamación, en su capacidad antibiótica, cicatrizantes.

– ¿Cuál es el siguiente paso?

Seguir realizando las investigaciones profundas de las especies que todavía faltan. Con la otras queremos llevarlas a un uso comercial. Ese uso, respaldado por patente, para que cuando las comunidades elaboren estos productos, como mermeladas, cremas, infusiones … les puedan poner una etiqueta con sus sustancias químicas poderosas que dan el efecto, la dosis y en qué se pueden utilizar. Tener un registro de Digesa con el respaldo de Indecopi.

PUEDES LEER ? Receta del Rompope: el tradicional ponche de Canchaque para estas Fiestas Patrias

Ese producto sí tiene un alto valor agregado para entrar en los mercados orgánicos o el bicomercio y se convierta en un componente de la diversificación de la oferta de la agricultura familiar. La agricultura familiar no va a renunciar a sus actividades y tendrá la posibilidad de procesar plantas y no venderlas como materia prima, sino in situ puede hacer cremas, lociones, aceites esenciales. Esto es algo que ya se ha hecho, hay pequeñas iniciativas empresariales y una cadena de comercialización con la “Vivir saludable”, que tienen la lógica de utilizar productos naturales en la perspectiva de que sean favorables para organizaciones comunales. Es un comercio interesante, que sea justo y altamente diferenciado. Hay cadenas que desde Lima para establecer contacto con las comunidades, lo que necesitamos es activar la cadena.

VIDEO RECOMENDADO

Más populares
[imagen_perfil_autor]
Redacción El Tiempo
Redacción El Tiempo. Autor de contenidos y de las últimas noticias del diario El Tiempo. Experiencia como redactor en varias temáticas y secciones sobre noticias de hoy en Piura, el Perú y el mundo.
[linkedin_autor]
Únete a nuestro Newletter
Mantente siempre conectado y recibe las noticias más recientes
Únete a nuestro Newletter
Mantente siempre conectado y recibe las noticias más recientes