Únete al Newsletter

Únete al canal de WhatsApp de El Tiempo

Reserva nacional de flamencos nace en Sechura
agosto 21, 2022
Autor: Redacción El Tiempo

Compartir:

Por: Juan Nunura 

Son unos seis mil flamencos los que acaban de nacer en la zona de Virrilá, más específicamente entre la zona de Zapallal, punto El Noque, que es uno de los últimos brazos a donde llega el río Piura por la parte sur, y la parte más continental en donde comienza el Estuario de Virrilá que sale desde el mar de Sechura.

Se trata del mayor avistamiento registrado de anidamiento y nacimiento de este tipo de aves en el Perú.

Vale decir, la gran reserva de flamencos que se dejarán ver hermosos y galantes por nuestro país y otros humedales del continente, están ahora mismo empollando, naciendo y creciendo adaptándose al mundo, en nuestra región, en la hermosa Virrilá. Toda una maravilla de la que antes no teníamos registro.

Descubrimiento

Hace unas semanas, el guardaparques voluntario y comunero sechurano Pablo Martínez Morales, preocupado porque no encontraba muchos flamencos en la parte central del Estuario de Virrilá, comenzó a patrullar toda el área.

Parecía que los flamencos se habían ausentado. Algo raro estaba pasando, y de la misma opinión era su hermano Raúl, su hijo Lenin, y su padre don Raúl Martínez Chapilliquén, un viejo y recio comunero, cuya experiencia en el campo y tras vivir muchos años en Virrilá, su sola mirada el Estuario le permite una lectura de la situación, cuando algo anda mal él lo advierte en primera.

Con la vieja cuatrimoto de su propiedad que utilizan como guardaparques voluntarios vigilando el área, cuidando su ganado y ahuyentando a los depredadores del bosque; Pablo comenzó ‘a barrer’ toda la zona del Estuario y llegó hasta la parte en que se une con el río Piura, en la laguna de Zapallal. Lo que encontró fue alucinante.

Los flamencos se habían reunido en una gran colonia. La época de apareamiento los encontró en Virrilá y entonces divisó que al menos unos 700 polluelos habían nacido. Era la primera camada de miles de huevos que seguían poniendo estas aves y que las estaban cuidando celosamente.

El material fue guardado celosamente y Pablo no dejó de monitorearlos casi a diario. Cuando estaba seguro de que el anidamiento era importante y debía protegerse comenzó a comunicar a las instituciones oficiales. Al Serfor, a Medio Ambiente y a ONG e instituciones ambientalistas que vienen apoyando en el estudio de Virrilá hace muchos años y que han logrado que este lugar sea preservado.

Anidamiento más grande

Junto a Pablo Martínez y sus compañeros guardaparques volvimos a Virrilá la semana pasada. La sorpresa sigue siendo grata. El anidamiento continúa y ahora la colonia de polluelos y nuevos ejemplares de flamencos son casi de seis mil.

Los que nacieron en la primera camada ya son ejemplares que caminan por el lodo y se alimentan solos, pero siempre al lado de un adulto que los cuida y los vigila, porque aquí también la pirámide alimenticia de la naturaleza se pone de manifiesto y los depredadores como el gallinazo están al acecho para atacar a los polluelos débiles e indefensos.

El hallazgo del anidamiento de los flamencos mereció incluso en quincena de julio la visita de una comitiva del Ministerio del Ambiente, liderados por la Fabiola Núñez, directora nacional de Conservación Ambiental.

“No tenemos registro de un anidamiento tan grande en el Perú. Debe ser la primera vez que se registra, reporta y evidencia un anidamiento de gran número de flamencos en el país y estamos orgullosos de que nuevamente suceda en Sechura. Así como en Illescas tenemos el único registro de anidamiento de cóndor andino en costa frente al mar, ahora registramos el mayor anidamiento y nacimiento grupal de polluelos de flamencos en Virrilá”, comenta orgulloso Pablo Martinez.

Datos

  • Virrilá se ubica a unos 70 kilómetros de Piura, carretera hacia Bayóvar en el puente que lleva el mismo nombre. Es un gran lago formado por una entrada de agua de mar y que en época de lluvias llega a unirse con el agua dulce del río Piura.
  • En este humedal se han registrado hasta 132 especies de aves, 12 especies de reptiles, 4 especies de mamíferos, 27 especies de peces y 25 de especies vegetales. Los pescadores locales desarrollan actividad de pesca artesanal de liza, mojarra, robalo, etc.
  • Virrilá tiene el certificado emitido por la Convención sobre los Humedales Ramsar que acredita a este Estuario en la Lista de Humedales de Importancia Internacional, y cuyo documento entregó el presidente Pedro Castillo, y el ministro del Ambiente, al alcalde de Sechura, Justo Eche, en agosto de 2021.

Síguenos en nuestras redes sociales:


Más populares
[imagen_perfil_autor]
Redacción El Tiempo
Redacción El Tiempo. Autor de contenidos y de las últimas noticias del diario El Tiempo. Experiencia como redactor en varias temáticas y secciones sobre noticias de hoy en Piura, el Perú y el mundo.
[linkedin_autor]
Únete a nuestro Newletter
Mantente siempre conectado y recibe las noticias más recientes
Únete a nuestro Newletter
Mantente siempre conectado y recibe las noticias más recientes